Pobreza Cero 2ºB Blog


ODM 4 Reducir Mortalidad Infantil: Aitor Moreno y María Gallego

Cada año mueren unos 9 millones de niños menores de 5 años. Casi el 90% de esas defunciones se deben a sólo seis trastornos, a saber: problemas neonatales, neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA. En el período 1960-1990 la mortalidad infantil en las regiones en desarrollo se redujo a la mitad, es decir, una defunción por cada 10 niños menores de cinco años. El objetivo consiste en reducir la mortalidad infantil aún más, o sea en dos terceras partes, para 2015.

La consecución del ODM de reducir la mortalidad infantil supondrá alcanzar la cobertura universal con intervenciones cruciales eficaces y asequibles en lo concerniente a: atención de la madre y el recién nacido; alimentación del lactante y del niño pequeño; vacunas; prevención y tratamiento de casos de diarrea, neumonía y septicemia; lucha contra el paludismo; y prevención y atención del VIH/SIDA. En países con tasas de mortalidad elevadas, estas intervenciones podrían reducir el número de defunciones a menos de la mitad.

Para realizar esas intervenciones la OMS promueve tres estrategias principales, a saber:

  • atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
  • programa ampliado de inmunización
  • alimentación del lactante y del niño pequeño.

Cada vez se presta mayor atención a la incorporación de la salud infantil en esas estrategias, complementadas con intervenciones destinadas a reducir los riesgos del embarazo.

http://www.youtube.com/watch?v=QG4PC4ejudw

http://www.youtube.com/watch?v=JENFg_LTCNQ&NR=1

Intervida declaró este miércoles que el objetivo de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes de 1990 a 2015, como cuarto Objetivo del Milenio, está «muy lejos» de ser conseguido, según un comunicado emitido en el marco del Día Internacional de la Salud que se celebra en la fecha.

En ese sentido, la ONG cita estadísticas de la Organización Mundial de la Salud que señala que la desnutrición provoca más de la mitad de las muertes infantiles del mundo entre los casi 20 millones de niños menores de cinco años que padecen desnutrición. «Cada año mueren 10 millones de niños por causas fácilmente evitables como la falta de vitamina A y minerales».

Asimismo, indica que en el continente africano se encuentran las tasas más altas de mortalidad en menores de cinco años y los índices más altos de pobreza. «La malnutrición causa más de la mitad de las muertes infantiles del mundo, cuyas tres cuartas partes se registran en África y Asia, concretamente en zonas rurales, y afecta a las familias más pobres y con menor nivel educativo», indica.

Intervida destacó, además, que realiza intervenciones nutricionales de emergencia a través del Centro de Rehabilitación Nutricional (CREN) en dos de los países con las mayores tasas de mortalidad infantil en el mundo: Malí, con 196 muertes por cada mil niños y Burkina Faso, con 191 muertes por cada mil niños.

Este centro se puso en marcha en septiembre de 2005, con el objetivo de contribuir a la lucha contra la malnutrición de los niños de la zona rural de Yatenga (Ouahigouya), desde entonces proporciona una atención integral para la mejora física y psíquica de los más pequeños. «El CREN tiene capacidad para atender casi a una cuarentena de niños durante el tratamiento. En 2009 atendió a una media de 250 niños, y el equipo móvil visitó en sus domicilios a cerca de 800. Para prevenir la desnutrición el equipo del CREN impartió formación a 4.500 familias de Yatenga, durante 2009», concluye el comunicado.

Encuesta a un médico sobre nuestro Odm 4

‘’Reducir La Mortalidad Infantil’’

  • Aproximadamente, ¿cuántos casos hay en España sobre la mortalidad infantil?

-Pues exactos no los se, pero se que cada vez hay más.

  • ¿A qué te suena ati mortalidad infantil?

-A el número de defunciones de niños en una población de cada      mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su   vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años.

  • ¿Aportarías dinero para una ONG para reducir la mortalidad infantil?

-Sí, pero tendría que estar seguro de que es lo que se haría con el dinero que aportara.

  • ¿Has tenido algún caso con algún niño?

-De momento no, pero prefiero no tenerlo, porque me da mucha pena.

  • ¿Qué medidas tomarías para frenar la mortalidad infantil?

-Nose algun ejemplo podría ser donar todo tipo de medicamento a los países pobres, que no les faltara alimentación…

  • ¿Te parece bien que en la clase de educación para la ciudadnía hagamos este tipo de ejercicios?

-Claro que sí, ¿ por qué no? Me parece no bien, si no que muy bien.

  • Muchas gracias por habernos contestado a nuestras preguntas. Un saludo.

-Aitor Moreno y María Gallego Mendoza. 2ºB (ODM 4)

Reducir Mortalidad Infantil ODM 4 , Aitor y Maria.

Causas de mortalidad infantil

En el años 2005, en el mundo, 10,1 millones de niños mueren antes de cumplir los 5 años. Las principales causas de esta mortalidad infantil son:

  • La desnutrición, bien de la madre o bien del niño (existen 153 millones de niños con un peso inferior al normal).
  • Los problemas derivados de la atención en el parto, que son responsables de casi el 40% de la mortalidad en menores de cinco años.
  • Casi el 60% de muertes está provocado por enfermedades contagiosas como la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA, aunque la mayoría de los niños hubiera sobrevivido si su sistema inmunológico no se encontrase debilitado por la malnutrición.
  • Los conflictos armados. Uno de cada cinco menores que muere antes de cumplir los cinco años ha sufrido un conflicto armado desde el año 1999.

Ayudas internacionales

El 44% de la mortalidad en niños menores de cinco años se concentra en África Subsahariana y el 34% en Asia Meridional, por lo que ambas regiones son las principales destinatarias de la ayuda internacional destinada a salud básica.

Estas ayudas, tanto bilaterales como multilaterales, se han incrementado en las últimas décadas, yendo a parar casi totalmente a la atención y a la infraestructura sanitaria básica y al control de las enfermedades infecciosas.

Existe un progreso en la lucha contra la mortalidad infantil, pero hay que constatar que se están haciendo a un ritmo menor de lo esperado; incluso en algunas regiones se están produciendo retrocesos, lo que lleva a que la previsión de cumplimiento del objetivo se retrase hasta el 2045. Para cumplir el objetivo en la fecha fijada, África subsahariana, Asia meridional, algunos países asiáticos de la CEI y Oceanía, necesitan acelerar la mejoría. a la mayor brevedad posible.

Cómo reducir la mortalidad en los países empobrecidos

Los países en desarrollo no disponen de suficientes recursos para sus sistemas sanitarios y hay una falta de equidad en la distribución de dichos fondos, quedando gran parte de la población fuera de la cobertura sanitaria.

Para alcanzar el objetivo marcado en el 2015 es necesaria una reforma en profundidad de los sistemas sanitarios de los países empobrecidos, con la participación de las propias comunidades y con el apoyo de la ayuda internacional para:

  • Mejorar los servicios públicos de salud.
  • Facilitar el acceso a los servicios sanitarios, de manera gratuita, a los sectores más empobrecidos y desfavorecidos.
  • Mejorar la información y el nivel educativo básico de las madres, ya que los menores de cinco años dependen de ellas para casi todo.

¿Qué podemos hacer?

Es muy triste que tantos niños mueran cada dia afectados de enfermedades que les provoca inmunosupresion, creo que alguien deberia en este pais tomarse la molestia de comprobar la realidad de una nueva sustancia inmunomoduladora, cuya impresionante efectividad ha sido reconocida en estudios pre-clinicos en : Universidad de Illinois (Chicago-USA), Instituto de Biologia Molecular (Moscu) y por el Presidente de la Asociacion de Inmunologia Genetica de la C.E.E. , esta informacion y conclusiones cientificas estan expuestas en la Web : http://www.doctorfrias.com , si alguien tiene poder y fuerzas para ayudar a que los niños mueran menos por su inmunodepresion, visitala y trata de ayudar a seguir adelante con este proyecto.

La pobreza se muestra implacable con los más vulnerables e indefensos. Es una de sus caras más duras. En los países de renta baja, uno de cada 10 niños muere antes de cumplir cinco años, mientras que en los países desarrollados, esta cifra desciende a uno de cada 143.

Los expertos señalan que, junto con la mejora de la nutrición y el acceso a medicamentos, un elemento clave para reducir la mortalidad infantil es facilitar el acceso de la mujer a la sanidad y la educación.

La OMS y la Unicef difundieron días atrás un informe en el que señalan una cifra que avergüenza a la humanidad. La diarrea es aún una de las principales causas de muerte de los niños menores de cinco años en el mundo. Por falta de prevención y de tratamiento básico de este mal, mueren cada año un millón y medio de niños en todo el mundo. Es decir, una de cada cinco muertes en el primer lustro de vida tiene por causa la diarrea, lo cual representa un número mayor a los que fallecen en esta etapa vital por sida, malaria y sarampión juntos.

La cifra es una señal más de los escandalosos desequilibrios en el mundo: solo un ínfimo porcentaje de cuanto gastan cada año los países en armamento permitiría ejecutar planes de prevención y erradicar la diarrea, que es aún la segunda causa de muerte infantil.

Pese a la acción devastadora de este mal, las acciones de prevención son relativamente sencillas: por ejemplo, motivar al hábito de

lavarse las manos con jabón, según los especialistas, podría disminuir a la mitad los índices de mortalidad por esta causa.

La OMS y la Unicef proponen también la ampliación de la vacuna contra el rotavirus, promover la lactancia materna, mejorar la cantidad y calidad del agua en los sectores más vulnerables y, en general, mejorar los servicios sanitarios.

En el caso del Ecuador, se registran logros en las últimas décadas en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil: si en el año 1956, se producían 101,9 muertes por cada 1 000 nacidos vivos, ahora, el número es de 24. Sin embargo, constituye todavía una lacra por erradicarse. Y la diarrea sigue siendo una de las causas de esa tasa de mortalidad infantil.

Resultan esenciales la concienciación y la educación para combatir esta prevenible causa de muerte infantil y el apoyo colectivo a planes contra este crónico flagelo.

La Unicef en el Ecuador ha reconocido los positivos resultados del Plan de reducción de la mortalidad neonatal.

Reducir entre 1990 y 2015 en dos terceras partes la mortalidad durante los primeros cinco años de vida constituye la meta 4.A del ODM 4.

Para el seguimiento de esta meta se consideran tres indicadores que dan cuenta en gran medida del nivel de desarrollo social y, en particular, de la disponibilidad, la utilización y el acceso a los sistemas de salud, y de la atención nutricional, sanitaria y de protección por parte de la población, sobre todo de niños y niñas, evidenciando el grado en que una sociedad tiene y ejerce el derecho humano más fundamental a la vida y a la salud (Jiménez et al., 2007 /1).

/1. Jiménez, Maren et al (Diciembre 2007). -La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas-. Desafíos N6. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio p.4-9. CEPAL, UNICEF

La muerte de un niño es una pérdida trágica. Sin embargo, todos los años mueren casi 11 millones de niños (es decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir 5 años de edad. La mayoría de estos niños viven en países en desarrollo y mueren como resultado de una enfermedad o una combinación de enfermedades que se pueden prevenir o métodos que ya existen de bajo costo. A veces, la causa de muerte es simplemente la falta de antibióticos para tratar una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una diarrea. La malnutrición contribuye a más de la mitad de estas muertes.

La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza: los avances en la supervivencia de bebés y niños han sido más lentos en la población de los países pobres y en la población más pobre de los países con más recursos. La mejora de los servicios públicos de salud es un elemento clave, en particular el acceso a agua potable y a un mejor saneamiento.. La instrucción, especialmente para las niñas y las madres, puede salvar la vida de muchos niños. Si bien el aumento de los ingresos puede servir de algo, no será mucho lo que se consiga a menos que dichos servicios se presten a quienes más los necesitan.

Buscan reducir mortalidad infantil en domicilios

Tasa de muertes en el hogar constituye casi la mitad del total

Una de las estrategias del Ministerio de Salud Pública (MSP) para reducir la tasa de mortalidad infantil será la visita obligatoria y a domicilio de los recién nacidos por parte del personal de salud.

Un informe divulgado ayer por el MSP destaca como hecho relevante que una «elevada» proporción de estas muertes ocurren en domicilio.

«En Uruguay las muertes de niños en domicilio alcanzan cifras inaceptables», se señala en el informe.

En el año 2008, la tasa de muertes en domicilio fue 2,5 cada mil nacidos vivos, lo que representa casi la mitad de la mortalidad infantil post neonatal.

«Se ha demostrado que la mayoría de los niños que mueren en domicilio corresponden a sectores más desfavorecidos de la sociedad por lo que en general se concentran en determinados barrios o regiones de cada ciudad o departamento», agrega el documento del MSP.

Para comprender los motivos por los cuales ocurren estas muertes en domicilio no alcanza con conocer las causas de las mismas, dice el informe: se requiere información adicional sobre los cuidados y atención del niño por sus padres en salud (control) y en enfermedad (criterios para consultar, posibilidad real de cumplir las indicaciones médicas, etc.) y la accesibilidad real a los servicios de salud.

Las autoridades sanitarias señalan que varios estudios han demostrado que las visitas domiciliarias, luego del alta de la unidad neonatal y en la primera semana de vida, reducen las muertes neonatales entre un 30% y 60%.

La visita domiciliaria será una prestación obligatoria de los subsectores públicos y privados y de acuerdo a lo informado por el ministro de Salud, Daniel Olesker, se prevé que comience a funcionar este invierno. Olesker manifestó su intención bajar la tasa de mortalidad infantil a 6,9 cada mil nacidos.

MORTALIDAD INFANTIL.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza (a mayor pobreza, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

la tasa es de un 37.1%

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos vivos al año) x 1000

La tasa promedio de mortalidad infantil según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD es:

Mortalidad infantil (2003)[1]

Nivel de desarrollo Menores de 1 años Menores de 5 años
Alto 9‰ 10‰
Medio 46‰ 61‰
Bajo 108‰ 183‰

«En los últimos decenios, las innovaciones de la medicina, los progresos en la atención básica de salud y las políticas sociales favorables han producido grandes aumentos de la esperanza de vida y marcados descensos de la mortalidad infantil» (Kofi A. Annan, Nosotros los pueblos, 2000[2] ). Sin embargo las desigualdades son tan amplias en las distintas regiones del planeta, que ello ha llevado a las Naciones Unidas a incluir como uno de los ocho Objetivos del Milenio la reducción de la mortalidad infantil (menos de 5 años) en dos terceras partes entre 1990 y 2015.

Los países con menor mortalidad infantil del mundo (2003) son Noruega e Islandia, con 3‰ para los niños menores de 1 año y 4‰ para los niños menores de 5 años, respectivamente. En América Latina, Cuba posee la tasa más baja del orden del 4,7‰(2008).[3] Los 20 países con peores tasas de mortalidad infantil pertenecen todos al África, siendo Níger el que registra la peor del mundo con 154‰ y 262‰ respectivamente. En América Latina es Haití el país con los peores índices (76‰ y 118‰), y en Asia es Yemen (82‰ y 113‰).

Algunos vídeos :

Fotos  sobre nuestro ODM 4,( reducir la mortalidad infantil) :


Trackbacks & Pingbacks

Comentarios

  1. Hola! Soy Cristina, vuestra nueva profesora de Educación para la Ciudadanía. He estado revisando vuestro OdM, y creo que os falta poner el título al principio para que todo el mundo conozca en qué consiste este objetivo. También podría mejorar vuestra presentación colgando algunos gráficos o fotografías, como han hecho otros compañeros.

    Os veo en clase!

    | Responder Publicado 14 years, 1 month ago
    • Ya emos añadido el título, entrevista y vídeos …
      luego en clase te damos el vídeo que emos echo para que lo valores y tambien te tenemos que entregar el mural sobre nuestro objetivo.
      Un saludo! 🙂

      | Responder Publicado 14 years, 1 month ago
      • Muy bien, chicos! No sé si iremos a la sala de informática el próximo día… si no vamos, ya os digo cuándo os podéis pasar por el departamento de orientación a dejarme el vídeo.

        Un saludo!

        Publicado 14 years, 1 month ago


Deja un comentario