Pobreza Cero 2ºB Blog


ODM 6 : COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES.

INFORMACION SOBRE EL VIH/SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, más referido                      por su acrónimo SIDA o sida, es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.[1]

El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.

La Real Academia Española (RAE)                                                                            recoge la palabra sida en la vigésima segunda edición de su diccionario,[2] por lo cual puede ser utilizada en minúsculas y en mayúsculas.[3] El uso de minúsculas es recomendado por la Organización Panamericana de la Salud, agencia de salud de Naciones Unidas para las Américas.

INFORMACION SOBRE EL PALUDISMO

término malaria (paludismo) proviene del italiano medieval «mala aria» (mal aire), y en castellano se le llama también paludismo, del latín «palus» (pantano). Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 (actualmente) millones de casos cada año en todo el mundo.

El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril,[1] ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad.

La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la «inmunidad adquirida», es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

La primera vacuna fue desarrollada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tiene un efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.

término malaria (paludismo) proviene del italiano medieval «mala aria» (mal aire), y en castellano se le llama también paludismo, del latín «palus» (pantano). Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 (actualmente) millones de casos cada año en todo el mundo.

El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril,[1] ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad.

La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la «inmunidad adquirida», es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

La primera vacuna fue desarrollada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tiene un efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.

Hola de nuevo en respuesta a tus peticiones,lo que hemos aprendido es que el sida es una enfermedad de transmision sexual,o por la sangre, no tiene cura y haora os presento la entrevista echa a un medico de nuestro pueblo.

ENTREVISTA REALIZADA A DR. RAMÓN :

NARCISO: buenos dias doctor Ramon, ¿puede responderme a unas preguntas?

DR: si claro.

Narciso:¿que save usted del sida?

DR:es una enfermedad,como tu sabras de transmision xesual,muy peligroso y lapuede contraer gente con pocas defensas y en lastimosos estados de salud e hijiene.

Narciso:¿saves para cuando habra una bacuna o algun tratamiento?

DR:vamos a ver,segun lo que yo se, ay varias farmaceuticas en proceso de elavoracion de bacunas,yo estimo que la bacuna sera puesta no para mas de 5 años,y en cuanto a lo de los tratamientos ya ay en marcha muchos pero no son muy efectivos.

Narciso:¿donde se da mas esta enfermedad,es decir en que paises?

DR:en africa en sudamerica o en la india es donde se dan mas casos.

Narciso:bueno gracias por su informacion.

DR:a vosotros por preguntar estas dudas tan importantes.

AYUDEMOS A COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES!!

EL PALUDISMO :


Trackbacks & Pingbacks

Comentarios

  1. Hola! Soy Cristina, vuestra nueva profesora de Educación para la ciudadanía. Me gusta como estáis trabajando en vuestro OdM, pero me gustaría saber en los próximos días de clase qué es lo que realmente habéis aprendido sobre el SIDA para que se lo explicaséis a vuestros compañeros.

    Os veo en clase!

    | Responder Publicado 14 years, 1 month ago


Deja un comentario